Ir al contenido principal

Intuición + Visión = Reflejos en los Negocios

Vemos a menudo, comerciantes que no tienen estudios superiores ó que no han finalizado el colegio; pero poseen unos reflejos para cerrar negocios y ganar más dinero que cualquier profesional con estudios de post-grado.

¿Es que acaso en las escuelas y universidades no nos enseñan a tener reflejos?.

Esta mezcla de visión de los negocios junto con la intuición, de acuerdo a las señales del mercado y nuestra propia realidad; generan un suerte de emociones que nos llevan a realizar acciones específicas en nuestras empresas.

No olvidar que los estudios nos aportan un 20% del éxito y el otro 80% lo tenemos que desarrollar en el campo mismo donde se dan los negocios y las relaciones interpersonales.


Tips para autogenerar reflejos en una Pyme
- Estar informado de las noticias nacionales e internacionales que afecten nuestro negocio principalmente.
- Manejar escenarios para situaciones muy optimistas y pesimistas.
- Comenzar a indagar como se mueve la competencia. Las buenas prácticas son aplicables para homologarse.
- Identificar las modas ó tendencias, y tomar la ola en la cresta. Si se sube a la ola tarde, se podría perder más de lo que piensa.
- Cuando los negocios estén de bajada, puede ser buen momento de comprar.
- Tener acceso al entorno de internet diariamente.
- Centrarse en las cosas que hace mejor en su negocio. Lo que no aporta valor, puede ser opcional o descartado.

Comentarios

  1. Definitivamente en el Perú el la mayoría de comerciantes no posee de estudios superiores y algunos ni concluidos los escolares ya que muchos optan por trabajar antes de seguir con estudios superiores, esto se da principalmente en los NSE bajos ya que muchos lo hacen por necesidad , por carencias que se les presentan en la vida.
    Pero aun así con estas limitaciones se puede observar en el mercado varios empresarios y/o comerciantes exitosos que con un criterio básico aprendido en el mismo campo llegan muy lejos. Muchas cosas que saben estos comerciantes lo han aprendido con el mismo paso o proceso de su empresa , muchos también por consejos o ejemplos que ven de otros y es así como logran grandes cosas.
    También no se puede negar dos pilares esenciales el EMPRENDIMIENTO y CREATIVIDAD que estos poseen ya que con estos dos factores muchos logran cosas grandes sin imaginarlo o planearlo.

    ResponderEliminar
  2. Esa mezcla de intuición y olfato de los negocios se hace en el día a día.

    Muchas veces se hereda esa actitud hacia los negocios, pero el tiempo y la dedicación terminan de afianzar a dicho emprendedor.

    No hay que olvidar, que en estos tiempos de constantes cambios, las mismas escuelas de negocios y/o universidades buscan captar a estos empresarios para que consoliden lo que saben en el campo ó invitarlos a conferencias; por el aporte significativo que pueden darle a personas similares o con un perfil emprendedor parecido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Competencia Directa, Indirecta y Potencial

Es muy común que llamemos competencia a la que está directamente relacionada al negocio; sin darnos cuenta que hay otros factores que debemos tomar en cuenta. Para estar más claros, tenemos una llamada competencia directa que está directamente relacionada al negocio. Por ejemplo, si estamos en el negocio de galletas, otra empresa de galletas es mi competencia directa. Cuando hablamos de competencia indirecta , es aquella que tiene que ver con el mercado dentro del que estamos y se relaciona como un complemento. Para seguir con el ejemplo de la empresa de galletas, una empresa de chocolates o caramelos serían una competencia indirecta; ya que se encuentran en el mercado de golosinas. Por último, la competencia potencial es aquella que no tiene relación con el negocio pero sí podría sustituirme dentro de una oferta de valor general. Para terminar con el ejemplo de la empresa de galletas, sería una competencia potencial, todas aquellos productos que tienen el mismo valor monetar...

Tiempo de Validación del Modelo de Negocios

 Validar un modelo de negocio no es solo una etapa inicial, es una práctica constante de todo emprendedor o empresario que quiere sostener y escalar su idea 💡. Muchas veces arrancamos con entusiasmo pero sin una validación real del mercado, del producto o de los canales. Eso nos puede llevar a invertir tiempo, energía y dinero en direcciones equivocadas. 📉 El fracaso temprano no debe verse como algo negativo. Es mejor fracasar rápido y barato que sostener un negocio por ego o costumbre. Validar significa estar abiertos al feedback, observar las métricas correctas, y sobre todo, ser humildes para ajustar lo necesario. El negocio no se trata de ti, sino de lo que el mercado necesita y está dispuesto a pagar. Para esto, hay que activar el Modo HALCÓN 🦅: observación aguda, acción precisa, y sin miedo a ajustar el rumbo. Validar tu modelo es clave para saber si estás construyendo algo que realmente vale la pena. ⏳ Tips para validar tu modelo de negocio : Habla con tu mercado...

Como la Empresa, En el Ajedrez

 Así como en el ajedrez , cada pieza tiene un propósito, en la empresa cada área, cada proceso y cada persona cumplen un rol estratégico 🧠♟️. Entender cómo se mueven, cómo se relacionan y cómo influyen unas sobre otras, es la clave para lograr una sinfonía empresarial que apunte al éxito. No todas las piezas tienen el mismo movimiento ni el mismo valor, pero todas son necesarias para proteger al rey: en la empresa, ese rey es tu propósito o tu cliente. El peón puede parecer pequeño, pero bien posicionado puede coronarse; así también un proceso operativo bien afinado puede escalar tu negocio 🚀. Modo HALCÓN : ¡Mira el tablero completo antes de mover! Los empresarios y líderes eficaces no improvisan a ciegas, piensan en varias jugadas adelante , diseñan escenarios, y se preparan para defender, avanzar o sacrificar si es necesario. ♟️ Tips para jugar la partida empresarial como el ajedrez : Define tu "rey" o foco central 👑: Todo lo que hagas debe proteger y fortalecer...