Ir al contenido principal

Punto de Equilibrio: Cuando los Ingresos no se ajustan a los Costos y Gastos

Hablar del punto de equilibrio es hablar respecto a la paridad de 2 elementos, en este caso, serían los ingresos vs los costos y gastos.

Este equilibrio funcional de los negocios supone el punto donde no se gana ni pierde; pero está trastocado con lo que realmente se debe hacer.

La figura del punto de equilibrio es muy lejana a la realidad existente en los negocios, donde debemos sacar el máximo provecho y beneficio para los dueños.

Simplemente nos definirá ese límite imaginario entre la bancarrota y el punto de elevación hacia una economía sana.

Tips para optimizar y rentabilizar el negocio a partir del punto de equilibrio
- De acuerdo al core business, tu defines el margen mínimo a ganar por SKU ó categoría.
- Tu nivel de ventas nunca debe caer al punto de equilibrio. Hacerlo te pondría en posición negativa.
- El ingreso no es rentabilidad. La rentabilidad es la deducción de ingresos y costos/gastos.
- Revisar adecuadamente los EEFF de tu negocio. Un punto de equilibrio específico no significa sólo bajas ventas.
- Cuando la situación es problemática, se debe ajustar márgenes pero nunca llegar al punto de equilibrio.
- Moverse en parámetros de punto de equilibrio < ventas mensuales < capacidad instalada es algo necesario y específico para mejorar la rentabilidad del negocio.

Comentarios

  1. Todo negocio busca rentabilidad ,dependerá mucho de las herramientas que utilicen para estar por encima de su PE para generar dichas ganancias y sea un negocio prospero ,esto deberá estar acompañado de las estrategias necesarias(proveedores,canal ,cliente,etc) para no estar debajo de su punto de equilibrio y asi las empresas eviten el fracaso.

    ResponderEliminar
  2. No olvidar siempre, debemos evaluar las cuatro variables tácticas y cuantitativas en todo negocio: ventas en volumen, facturación, costos implicados y rentabilidad.

    Las 4 deben ir a la par con nuestros objetivos empresariales, sin desatender las estadísticas de mercado e internas.

    ResponderEliminar
  3. Cuando una empresa se encuentra en esta situación pues es claro que está en declive dado que los ingresos ya no vienen a serlo sino más bien empiezan a ser perdida porque no cubre el margen de ganancia ni tampoco el margen que fue gastado para producirlo.

    En esta etapa económica lo recomendable es tratar de hacer cortes en los costos variables de esta manera podemos cambiar de proveedor o reemplazar el producto por un sustitutorio.

    ResponderEliminar
  4. Habria que revisar donde esta impactando más el costo de ventas, y hacer los cambios y adecuaciones sugeridas, a fin de que no siga mermando el margen de ganancia.

    No olvidar, que en épocas duras, debes restringir ciertos gastos también; pero lo último que debemos revisar es la parte de las planillas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Competencia Directa, Indirecta y Potencial

Es muy común que llamemos competencia a la que está directamente relacionada al negocio; sin darnos cuenta que hay otros factores que debemos tomar en cuenta. Para estar más claros, tenemos una llamada competencia directa que está directamente relacionada al negocio. Por ejemplo, si estamos en el negocio de galletas, otra empresa de galletas es mi competencia directa. Cuando hablamos de competencia indirecta , es aquella que tiene que ver con el mercado dentro del que estamos y se relaciona como un complemento. Para seguir con el ejemplo de la empresa de galletas, una empresa de chocolates o caramelos serían una competencia indirecta; ya que se encuentran en el mercado de golosinas. Por último, la competencia potencial es aquella que no tiene relación con el negocio pero sí podría sustituirme dentro de una oferta de valor general. Para terminar con el ejemplo de la empresa de galletas, sería una competencia potencial, todas aquellos productos que tienen el mismo valor monetar...

Tiempo de Validación del Modelo de Negocios

 Validar un modelo de negocio no es solo una etapa inicial, es una práctica constante de todo emprendedor o empresario que quiere sostener y escalar su idea 💡. Muchas veces arrancamos con entusiasmo pero sin una validación real del mercado, del producto o de los canales. Eso nos puede llevar a invertir tiempo, energía y dinero en direcciones equivocadas. 📉 El fracaso temprano no debe verse como algo negativo. Es mejor fracasar rápido y barato que sostener un negocio por ego o costumbre. Validar significa estar abiertos al feedback, observar las métricas correctas, y sobre todo, ser humildes para ajustar lo necesario. El negocio no se trata de ti, sino de lo que el mercado necesita y está dispuesto a pagar. Para esto, hay que activar el Modo HALCÓN 🦅: observación aguda, acción precisa, y sin miedo a ajustar el rumbo. Validar tu modelo es clave para saber si estás construyendo algo que realmente vale la pena. ⏳ Tips para validar tu modelo de negocio : Habla con tu mercado...

Como la Empresa, En el Ajedrez

 Así como en el ajedrez , cada pieza tiene un propósito, en la empresa cada área, cada proceso y cada persona cumplen un rol estratégico 🧠♟️. Entender cómo se mueven, cómo se relacionan y cómo influyen unas sobre otras, es la clave para lograr una sinfonía empresarial que apunte al éxito. No todas las piezas tienen el mismo movimiento ni el mismo valor, pero todas son necesarias para proteger al rey: en la empresa, ese rey es tu propósito o tu cliente. El peón puede parecer pequeño, pero bien posicionado puede coronarse; así también un proceso operativo bien afinado puede escalar tu negocio 🚀. Modo HALCÓN : ¡Mira el tablero completo antes de mover! Los empresarios y líderes eficaces no improvisan a ciegas, piensan en varias jugadas adelante , diseñan escenarios, y se preparan para defender, avanzar o sacrificar si es necesario. ♟️ Tips para jugar la partida empresarial como el ajedrez : Define tu "rey" o foco central 👑: Todo lo que hagas debe proteger y fortalecer...