Ir al contenido principal

Eleccìón Adecuada del Canal de Distribución

La rentabilidad no sólo depende de comprar barato y vender caro; sino de una eficiencia y manejo responsable de costos y gastos.

En ese sentido, una de las 4 P`s del Marketing nos da una visual de como debe direccionarse tu producto o servicio.

La Distribución (Place / Plaza) trata de cómo llegamos al consumidor final con un manejo eficiente del traslado del producto. Dentro de ello, debemos comentar, que el tipo de producto define tácitamente el canal de distribución a seleccionar.

Por ejemplo, un producto perecible va a colocarse donde esté más cerca del consumidor; diferente a un producto no perecible, el cuál se puede almacenar y apilar.

Algunos de los canales más conocidos son: Mayoristas, Distribuidores, Detallistas ( Bodegas, Mercados, Supermercados) y claro la cada vez más conocida Internet.

La estratégia de distribución juega un rol importante como:
- Tener un producto en todos lados se apoyará en una distribución intensiva.
- Estar en algunos puntos de venta tendrá una distribución selectiva.
- Si tenemos un mercado de nicho, para un segmento determinado se habla de distribución exclusiva.

Tips para un elección adecuada de como distribuir tu producto
- Estudia el mercado donde se dirige tu producto.
- Define como deseas que se vea tu producto: ¿En algunos lugares o en todos?
- Ten en cuenta el tiempo de vida y caducidad de tu producto.
- Piensa en internet como un canal interesante donde moverte, si tienes un producto exclusivo y novedoso.
- Genera una relación " ganas tú - gano yo" con tu canal de distribución, sobretodo a nivel de precios.
- Controla y supervisa el traslado de tu mercadería para evitar pérdidas económicas escondidas (Costos Hundidos).

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Otros puntos que son importantes para tomar en consideración son las influencias que pueden tener los ámbitos político, económico y social en la distribución
    Si bien es cierto que gran responsabilidad del destino de nuestro producto la toman nuestros intermediarios, no podemos mantenernos ajenos a los riesgos existentes.
    Las huelgas en las vías de transporte, el encarecimiento de la gasolina, tratados de libre comercio, entre otros, pueden distorsionar por completo el contexto viéndonos obligados a idear apresuradamente una planificación que no asegura ser la más idónea para el negocio, pues aunque contemos con un seguro que pueda cubrir las pérdidas económicas, el tiempo y las oportunidades no se pueden recuperar.

    Es por ello que debemos sumergirnos en todos los aspectos que directa o indirectamente influyen en las actividades por los que nuestros producto pasan para poder anticipar algún evento que pueda perjudicarnos. Es mejor prevenir que lamentar.

    ResponderEliminar
  3. Punto a comentar es como el gerente de producto y toda su área se involucran con los temas que parecen ajenos a su gestión pero es indispensable saber como: legal, rrhh, ventas, finanzas, logística, etc.

    El clima variado de nuestro país, más que desalentarnos, nos debe motivar más a ver alternativas de solución para optimizar nuestra red de distribución.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Competencia Directa, Indirecta y Potencial

Es muy común que llamemos competencia a la que está directamente relacionada al negocio; sin darnos cuenta que hay otros factores que debemos tomar en cuenta. Para estar más claros, tenemos una llamada competencia directa que está directamente relacionada al negocio. Por ejemplo, si estamos en el negocio de galletas, otra empresa de galletas es mi competencia directa. Cuando hablamos de competencia indirecta , es aquella que tiene que ver con el mercado dentro del que estamos y se relaciona como un complemento. Para seguir con el ejemplo de la empresa de galletas, una empresa de chocolates o caramelos serían una competencia indirecta; ya que se encuentran en el mercado de golosinas. Por último, la competencia potencial es aquella que no tiene relación con el negocio pero sí podría sustituirme dentro de una oferta de valor general. Para terminar con el ejemplo de la empresa de galletas, sería una competencia potencial, todas aquellos productos que tienen el mismo valor monetar...

Post - Venta: Más Allá de Las Quejas

Cuando pensamos en post - venta nos imaginamos una o más personas atendiendo #quejas y #reclamos de clientes. Con frecuencia son personas poco tolerantes y con un #speech listo para enviarte al desvío.  También pasa que el #cliente desfoga toda su ira y frustración, con una persona que sólo procesa el reclamo; mas no soluciona de inmediato nuestros inconvenientes con el producto o servicio adquirido. Tips para Potenciar Nuestra Post - Venta ✔️ No veas a tu área de post - venta como atención de reclamos. Debe servir para detectar fallas y oportunidades de mejora. ✔️ El perfil debe ser alguien familiarizado con la venta y dispuesta a solucionar problemas. Tener sólo personal que tramita reclamos esta desfasado.  ✔️ La capacidad de escucha debe ser mayor que la de un vendedor y la toma de decisiones. Eso agiliza la gestión y te vuelve cercano al cliente. ✔️ Realizar encuestas de opinión o satisfacción no es sólo algo estadístico; nos sirve de termómetro para medir la eficiencia d...

Tiempo de Validación del Modelo de Negocios

 Validar un modelo de negocio no es solo una etapa inicial, es una práctica constante de todo emprendedor o empresario que quiere sostener y escalar su idea 💡. Muchas veces arrancamos con entusiasmo pero sin una validación real del mercado, del producto o de los canales. Eso nos puede llevar a invertir tiempo, energía y dinero en direcciones equivocadas. 📉 El fracaso temprano no debe verse como algo negativo. Es mejor fracasar rápido y barato que sostener un negocio por ego o costumbre. Validar significa estar abiertos al feedback, observar las métricas correctas, y sobre todo, ser humildes para ajustar lo necesario. El negocio no se trata de ti, sino de lo que el mercado necesita y está dispuesto a pagar. Para esto, hay que activar el Modo HALCÓN 🦅: observación aguda, acción precisa, y sin miedo a ajustar el rumbo. Validar tu modelo es clave para saber si estás construyendo algo que realmente vale la pena. ⏳ Tips para validar tu modelo de negocio : Habla con tu mercado...